Abril 2020 - Diciembre 2020
Tipo
Innovación Social
Diseño sistémico
Investigación
Rol
Co-autora
Investigadora
Desarrollo conceptos
Diseñadora visual
Autores
EAT Foundation
Stockholm Resilience Center
Nordic Food Policy Lab
Financiamiento
EIT-Climate KIC, Deep Demonstrations Initiative
Ilustración por María Jesús Contreras
En 2020, EAT, junto con el Stockholm Resilience Center y el Nordic Food Policy Lab, colaboraron en un informe titulado “Recetario para el cambio sistémico: Estrategias nórdicas de innovación para sistemas alimentarios sostenibles”. Fui una de las seis autoras del informe, con un rol en investigación, producción de contenido, comunicaciones y diseño visual.
El recetario trata sobre el papel que puede tener una innovación pública sólida para transformar nuestro sistema alimentario en uno sostenible. El libro presenta un método para una transformación deliberada del sistema alimentario —un enfoque basado en misiones— que puede apoyar a las personas, el planeta y la sociedad.
El informe profundiza en la evidencia científica que demuestra por qué necesitamos transformar nuestro sistema alimentario para alcanzar todos nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Luego presenta cómo la innovación basada en misiones puede ayudarnos a lograr esta transformación con un enfoque tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba. Finalmente, se presenta un estudio de caso con experimentos concretos en terreno que pueden inspirar a los responsables de políticas a comenzar este cambio a nivel local.
Paralelamente a este recetario, se formó una alianza entre diferentes agencias de innovación de los países nórdicos, incluyendo a Vinnova, DOGA, Innovasjon Norge, el Consejo de Investigación de Noruega, entre otros. Estas organizaciones continuarán con el trabajo y crearán una misión para transformar el sistema alimentario en los países nórdicos.
Haz clic en el botón de abajo para leer el informe completo.
De izquierda a derecha: Amanda Wood (SRC), Ove Kenneth Nodland (EAT), Marius Weschke (EAT), Marie Persson (NFPL), Afton Halloran (NFPL), Florencia Aguirre (EAT).
Acerca del proceso
Los seis autores veníamos de disciplinas distintas: desde la ciencia y la investigación, hasta las ciencias ambientales, la sociología, la innovación y el diseño, lo que significó que cada una tuvo un rol diferente dentro del proyecto y formas de trabajo distintas.
El diagrama presenta mi proceso personal en este proyecto como líder de diseño, donde mi rol principal fue investigar y diseñar un estudio de caso sobre la transformación del sistema alimentario en Oslo, Noruega. Además de esto, co-diseñé la mayoría de los diagramas e ilustraciones.
Caso de estudio para la transformación del sistema alimentario en Oslo
Cuando comenzamos a planear de qué trataría este recetario, queríamos mezclar investigación científica, visiones ciudadanas y ejemplos de la vida real para transmitir nuestro mensaje. Queríamos que el informe fuera un ejemplo inspirador de lo que es posible si unimos esfuerzos en una sola misión, y trabajamos en esa dirección sin importar cuán grande o pequeño sea tu rol dentro del sistema: todas y todos tenemos un papel que desempeñar.
Una de las formas en que hicimos esto fue creando un estudio de caso en Oslo, donde nos enfocamos en la transformación alimentaria a través de las comidas públicas, específicamente en las escuelas. Las comidas públicas son todas aquellas proporcionadas o administradas por instituciones públicas, como hospitales, hogares de ancianos, jardines infantiles, entre otros. Las escuelas en Oslo son particulares porque no existe una tradición de comidas calientes; cada estudiante lleva su propia comida desde casa. Esto genera un escenario interesante, ya que al no haber un “sistema formal” establecido, es mucho más fácil rediseñarlo o reimaginarlo hacia uno que ofrezca mejores resultados en términos de salud, sostenibilidad y cultura.
Para este estudio trabajamos con seis grupos de actores distintos para entender sus perspectivas y, en conjunto, imaginar cómo podría ser una transición hacia un nuevo sistema de comidas escolares. Estos grupos fueron: niños y niñas en edad escolar, sus padres, profesores, agricultores y chefs. Las fotos capturan algunas de las entrevistas y talleres que realizamos (la mayoría ocurrió por Zoom, por lo que no fueron registradas en imágenes).
Taller con niños y niñas para reimaginar la alimentación en las escuelas.Se llevó a cabo en una granja urbana en Oslo llamada Losæter.
Todas las fotos corresponden a entrevistas con agricultores en REKO Ring y a un taller realizado con niños y niñas en Oslo.
Todos los aprendizajes, ideas y perspectivas fueron recogidos, mapeados, sistematizados y convertidos en áreas de experimentación. El objetivo de este estudio de caso no fue ser exhaustivo ni crear la propuesta perfecta, sino ejemplificar algunas de las muchas cosas que se pueden hacer para transformar nuestro sistema actual.
Insights sistematizados en Miro
De insights a experimentos
Algunos de los resultados de la investigación se tradujeron en un “menú” de experimentos, que representan ideas tangibles que podrían ser prototipadas en escuelas de Oslo. Cada una de ellas funciona como un proyecto independiente, pero su verdadero impacto se logra cuando se implementan de manera colaborativa y orquestada. A esto es lo que en el recetario llamamos un “enfoque de portafolio”. Todos los experimentos abordan, en mayor o menor medida, las ideas y perspectivas de todos los actores involucrados.
Otro de los resultados fueron distintos mapas sistémicos, que visualizan las dinámicas existentes hoy en día en las escuelas de Oslo, y cómo estos experimentos podrían integrarse en el sistema actual, y potencialmente, transformarlo.
Cómo se produce una comida pública en Oslo.
Mapa sistémico de las comidas escolares en Oslo
Áreas de experimentación ubicadas en el mapa de las comidas escolares
Si tienes curiosidad y quieres saber más de este proyecto, te invito a mirar la publicación completa.